jueves, 17 de junio de 2010

Materiales y Modelos Estructurales

Boletín Técnico
ISSN 0376-723X versión impresa


IMME v.41 n.2-3 Caracas nov. 2003

Como citar este artículo



SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALES REALIZADOS
RECIENTEMENTE
Compilación realizada por el Prof. Angelo Marinilli
Instituto de Materiales y Modelos Estructurales
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objeto presentar algunos servicios técnicos especiales realizados recientemente por el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) para la industria de la construcción y el sector industrial de Venezuela.
Palabras clave: servicios técnicos especiales, pruebas de carga, patología estructural, ensayos estructurales.
SPECIAL TECHNICAL SERVICES RECENTLY PERFORMED
ABSTRACT
The aim of this paper is to present some special technical services recently performed by the Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) for the construction industry and the industrial sector at Venezuela.
Key words: special technical services, load tests, structural pathology, structural tests.
1. INTRODUCCIÓN
El Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) es un instituto adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Desde su origen como laboratorio de materiales hasta evolucionar en un instituto de investigación especializado, ha prestado un invaluable aporte al sector tecnológico y a la industria de la construcción en Venezuela, mediante la prestación de asesorías especializadas, servicios técnicos rutinarios y servicios técnicos especiales.
Esta nota técnica tiene como fin presentar algunos de los servicios técnicos especiales que ha prestado recientemente el IMME a diversos entes públicos y privados en el sector de la construcción en Venezuela.
2. PRUEBAS DE CARGA
La evaluación de la resistencia y el comportamiento de miembros estructurales o de estructuras ya construidas puede ser realizada mediante pruebas de carga realizadas en campo o en laboratorio. En estas pruebas los miembros o las estructuras son sometidos a un proceso de carga controlado hasta alcanzar la condición que se requiera evaluar. Para realizar estas pruebas se siguen los lineamientos del capítulo 17 de la Norma Venezolana COVENIN MINDUR 1753-85 titulada "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño".
2.1 Pruebas de carga realizadas en campo
2.1.1 Prueba de carga de una losa
En este servicio se realizó una prueba de carga sobre una losa de entrepiso en un edificio de dos plantas. El sistema estructural era aporticado y estaba constituido por columnas de concreto reforzado y vigas de perfiles de acero. El sistema de losas estaba constituido por una loseta de concreto con malla expandida y correas de perfiles de acero. Los cerramientos y la tabiquería eran de mampostería de bloques de arcilla.
Las cargas a ser aplicadas sobre la losa fueron estimadas según el uso de la edificación y tomando en cuenta el peso propio de la estructura a ser evaluada, todo según lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN MINDUR 2002 y COVENIN MINDUR 1753 tituladas "Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones" y "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño", respectivamente. Durante la prueba, la carga fue aplicada mediante doce incrementos de carga para tener una adecuada apreciación de las deformaciones ocurridas en la losa. Las cargas fueron aplicadas mediante lastre constituido por bolsas de arena de peso calibrado, colocadas según una cuadrícula dibujada en la losa, tal como puede observarse en la Figura 1.

Figura 1. Aspecto del proceso de carga de la losa durante la prueba de carga
Con la finalidad de medir las deformaciones ocurridas durante la prueba de carga se empleó un total de doce flexímetros, distribuidos de manera de tener un adecuado levantamiento de la deformación total del área ensayada. La Figura 2 muestra un esquema de la instrumentación empleada durante la prueba de carga.

Figura 2. Esquema de la ubicación de los flexímetros empleados durante la prueba de carga (medidas en m)
Para garantizar la seguridad del personal y de la estructura durante la prueba de carga se diseñó y construyó un sistema de seguridad aporticado en madera formado por tres cuerpos independientes, tal como puede observarse en la Figura 3.

Figura 3. Sistema de seguridad empleado durante la prueba de carga
Durante la prueba se registraron las deformaciones producidas por cada incremento de carga. Luego se registraron las deformaciones 24 horas después de terminar el proceso de carga. Finalmente se registraron las deformaciones a las 24 horas de descargar completamente la losa. Con las deformaciones registradas se determinó si la losa tuvo un comportamiento satisfactorio de acuerdo a lo establecido en la norma venezolana COVENÍN MINDUR 1753-87.
2.1.2 Prueba de carga de mástiles para telecomunicaciones
Los mástiles son elementos estructurales metálicos que se anclan al piso mediante cuatro pernos embutidos en el concreto y que tienen como función soportar equipos de telecomunicaciones. El objeto de la prueba de carga es evaluar el adecuado comportamiento del mástil y del anclaje del mismo para las condiciones extremas de servicio del sistema.
La prueba de carga consistió de la aplicación incremental de carga horizontal sobre el mástil a una altura definida de modo de generar flexión sobre el mismo. La carga se generó mediante lastres metálicos calibrados y se transmitió mediante un cable metálico al mástil, tal como se puede observar en las Figuras 4 y 5.

Figura 4. Vista general de la prueba de carga de un mástil. Obsérvese el sistema empleado para aplicar las cargas
Durante el ensayo se registró de manera continua la carga aplicada y el desplazamiento lateral del mástil. La instrumentación utilizada estuvo constituida por un transductor de posición de alta precisión (LVDT) y una celda de carga. Toda la información obtenida fue registrada y procesada automáticamente en un sistema de adquisición de datos. Las Figuras 5 y 6 muestran el transductor de posición y la celda de carga, respectivamente. La Figura 7 muestra el sistema de control y adquisición de datos en el sitio del ensayo.

Figura 5. Detalles del sistema de aplicación de cargas sobre un mástil y de la instrumentación empleada para la medición de desplazamientos (LVDT)

Figura 6. Detalle de la instrumentación empleada para medir las cargas aplicadas (celda de carga)

Figura 7. Sistema de control y adquisición de datos empleado durante la prueba de carga
La prueba de carga se considera satisfactoria si el mástil y su anclaje son capaces de resistir la carga aplicada sin un aumento significativo de la deformación lateral. A tal efecto se consideró como control de "alerta temprana" aquella condición de carga que generara un cambio en la pendiente del gráfico carga contra desplazamiento.
2.2 Pruebas de Carga Realizadas en Laboratorio
Pruebas de carga de sistemas de losa compuestos
El objeto de este servicio fue certificar tres losas compuestas mediante la realización de pruebas de carga. Las tres losas tenían dimensiones globales de 4m de largo y 2,40m de ancho. Cada losa estaba compuesta por una loseta de concreto con malla electro soldada y cinco correas metálicas. Una de las losas se fabricó con tabelones de arcilla y las dos restantes con paneles de poliuretano (anime).
Las losas fueron ensambladas y posteriormente trasladadas por el cliente a las instalaciones del IMME para realizar las pruebas de carga. Cada losa fue colocada sobre dos apoyos separados entre sí 3,60m. La Figura 8 muestra un aspecto del montaje de una losa antes de la prueba de carga.

Figura 8. Sistema de entrepiso compuesto antes de la prueba de carga. Obsérvese el sistema de apoyo empleado para las pruebas
Las magnitudes de las cargas permanentes y variables a ser aplicadas, fueron suministradas por el cliente para cada caso de losa a ensayar, puesto que dos de ellas estaban destinadas a servir como losa de entrepiso y la restante como losa de techo. Los incrementos de carga se aplicaron mediante lastres de acero calibrados según una cuadricula dibujada sobre cada una de las losas. En la Figura 8 se muestra la cuadrícula empleada y en la Figura 9 se ilustra el proceso de carga que se utilizó para cada losa.

Figura 9. Proceso de carga durante la prueba
Para medir la deflexión en cada losa se dispuso de tres flexímetros sobre la línea central del mismo con el fin de establecer la deformación vertical, tal como puede ser observado en la Figura 10.

Figura 10. Instrumentación empleada durante la prueba de carga
Las deformaciones producidas por el proceso de carga sobre las losas se registraron en cada incremento de carga, al cabo de 24 horas de terminar el proceso de carga y finalmente se registró la deformación al cabo de 24 horas de descargar completamente las losas. Con las deformaciones registradas se determinó si las losas tuvieron un comportamiento satisfactorio de acuerdo a lo establecido en la norma venezolana COVENÍN MINDUR 1753-87.
3. PATOLOGÍA DE EDIFICACIONES
3.1 Evaluación de la corrosión en una estructura de concreto reforzado
En este estudio se realizó la evaluación de la estructura y el estado de corrosión de los sótanos de un conjunto residencial. La estructura de los sótanos estaba compuesta de dos módulos separados por una junta de dilatación. El sistema de construcción utilizado fue de pórticos de concreto reforzado y losas macizas armadas en dos direcciones para las losas de entrepiso y de techo.
La evaluación realizada incluyó los siguientes ensayos: auscultación mediante la toma de lecturas ultrasónicas en elementos estructurales de concreto armado, extracción y ensayo de núcleos de concreto, replanteo de daños y evaluación del potencial de corrosión mediante la media celda de cobre - sulfato de cobre.
Se realizaron tomas de lecturas ultrasónicas para comprobar la continuidad de los elementos estructurales así como evaluar la homogeneidad del concreto en la estructura. Para esto se siguieron los lineamientos indicados en la norma venezolana COVENIN 1681 titulada "Método de ensayo para determinar la velocidad de propagación de ondas en el concreto". La evaluación de la resistencia del concreto consistió en extraer núcleos en vigas y columnas previamente seleccionadas y posteriormente ensayarlos a compresión; todo según lo establecido en las normas venezolanas COVENIN 345 "Método para la extracción de probetas cilíndricas y viguetas de concreto" y COVENIN 338 "Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto". Adicionalmente se realizó una revisión de los diámetros del refuerzo de acero de las vigas y las columnas. La Figura 11 muestra el proceso de extracción de un núcleo de concreto en una viga de concreto reforzado.

Figura 11. Extracción de un núcleo de concreto en una viga
En uno de los niveles del sótano se pudo apreciar agrietamiento en una losa y en una de las vigas de apoyo, el cual había sido reparado superficialmente. Igualmente se observaron filtraciones de agua a través de la junta de construcción que separa los dos módulos del sótano, las cuales generaron deterioro del concreto y corrosión en algunas vigas y columnas, tal como se puede observar en la Figura 12.

Figura 12. Efecto de la corrosión en una viga de concreto reforzado
A fin de evaluar los potenciales de corrosión presentes en la estructura analizada se utilizaron los procedimientos descritos en la norma ASTM C 876 "Standard test method for half-cell potentials of uncoated reinforcing steel in concrete", mediante un instrumento de medición denominado celda de cobre - sulfato de cobre. En la Figura 13 se presenta la distribución de curvas equipotenciales obtenida en una de las losas analizadas.
Finalmente se realizó un proyecto de reparación según lo establecido en las normas venezolanas COVENIN MINDUR 1753, COVENIN MINDUR 2002 y COVENIN MINDUR 3400 titulada "Impermeabilización de Edificaciones".

Figura 13. Líneas equipotenciales correspondientes a las lecturas de la celda de cobre -sulfato de cobre de una de las losas del sótano (en milivoltios)
3.2 Evaluación de un edificio afectado por un incendio
En este servicio se realizó un estudio preliminar de patología estructural a un edificio afectado por un incendio. El edificio tenía una estructura de concreto reforzado, aporticada en dos direcciones ortogonales y conformada por vigas planas embutidas en las losas macizas. Antes del incendio la edificación contaba con sótano, planta baja, cuatro niveles y una sala de máquinas. El edificio fue construido en la década de 1940 y era empleado con fines industriales. Después del siniestro los niveles 3 y 4 fueron demolidos como consecuencia del incendio, tal como puede apreciarse en la Figura 14. La Figura 15 muestra los daños observados en una columna de concreto reforzado.

Figura 14. Edificio afectado por un incendio

Figura 15. Daños observados en una columna de concreto reforzado
El estudio patológico se basó fundamentalmente en un levantamiento de los daños producidos por el incendio. Se evaluó la homogeneidad del concreto y la posible presencia de agrietamiento no visible mediante la toma de lecturas ultrasónicas. La Figura 16 muestra un aspecto de la toma de lecturas ultrasónicas en una columna de concreto reforzado. También se evaluó la resistencia del concreto mediante la extracción y ensayo a compresión de núcleos de concreto de columnas, vigas y losas. La Figura 17 muestra la extracción de un núcleo de concreto en una losa. De igual manera se determinó la configuración de acero mediante la lectura con el equipo "ferro scan" y, finalmente, se determinaron las propiedades mecánicas del refuerzo mediante la extracción y ensayo a tracción de barras de acero. El ensayo de la barras de acero se realizó según la norma venezolana COVENIN 299 titulada "Ensayo de tracción para materiales metálicos" y la clasificación de las mismas se realizó según la norma venezolana COVENIN 316 titulada "Barras y rollos de acero con resaltes para uso como refuerzo estructural".

Figura 16. Toma de lecturas ultrasónicas en una columna de concreto reforzado

Figura 17. Extracción de un núcleo de concreto en una losa
Los resultados del estudio patológico permitieron determinar la extensión de los daños estructurales producidos por el incendio y las propiedades mecánicas del concreto y del acero de refuerzo. Con base en esta información se generaron las recomendaciones necesarias para el proyecto de reparación y reforzamiento de la estructura.
4. EVALUACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
4.1 Evaluación de paneles compuestos de láminas metálicas y espuma de poliuretano
Este servicio tuvo como finalidad evaluar el comportamiento de paneles estructurales compuestos por dos láminas metálicas y rellenos de espuma de poliuretano. Este tipo de panel se usa especialmente para la fabricación de casetas de inspección de sistemas eléctricos y oficinas móviles tipo trailer. Sus dimensiones nominales eran 2,00m de largo, 1,00m de ancho y 60mm de espesor.
Por solicitud del cliente esta evaluación se realizó según la norma colombiana ICONTEC C4.149/84 sobre paneles prefabricados, la cual considera la realización de ensayos de carga horizontal y carga de impacto vertical, entre otros. La mencionada norma refiere para la realización de dichos ensayos a ASTM E 72 "Standard Test Methods of Conducting Strength Tests of Panels for Building Construction" y ASTM E 695 "Standard Method for Measuring Relative Resistance of Wall, Floor, and Roof Construction to Impact Loading", respectivamente.
Para el ensayo ante carga horizontal se fabricó una viga de concreto armado anclada al piso del laboratorio, sobre la cual se anclaría a su vez la base del panel mediante pernos y perfiles metálicos. Para aplicar la carga horizontal se diseñó una estructura metálica con un sistema de poleas que estaba conectada al centro de la luz del panel en la parte superior y a una cesta donde se colocaron planchas metálicas para aplicar la carga. La instrumentación constó de dos flexímetros, colocados tanto en el tope como en la base del panel, para medir las deformaciones durante el ensayo. Una vez armado el sistema se fue incrementando la carga horizontal gradualmente hasta alcanzar el agotamiento del sistema. La Figura 18 muestra una vista del montaje empleado para la prueba.

Figura 18. Montaje empleado para la prueba de carga lateral
Para el ensayo de impacto vertical se colocó un panel sobre dos apoyos metálicos y se le hizo caer repetidamente un saco, de peso calibrado, desde diferentes alturas hasta alcanzar la falla del panel. La instrumentación constó de un flexímetro colocado en el centro de la luz del panel. La Figura 19 muestra un aspecto del montaje y la ejecución de la prueba de impacto vertical.

Figura 19. Montaje y ejecución de la prueba de impacto vertical
4.2 Evaluación del bloque OMNIBLOCK
Este servicio tuvo como finalidad evaluar el comportamiento estructural y sismorresistente de un bloque de concreto desarrollado por el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
Para realizar la evaluación se compararon, en primer lugar, las propiedades mecánicas obtenidas para el bloque OMNIBLOCK, con aquellas obtenidas para un bloque convencional de concreto, adecuado para uso estructural según la norma COVENIN 42 "Bloques huecos de concreto". Ambos tipos de bloque tenían la misma altura y la misma anchura. Para facilitar la comparación de los resultados, se solicitó a la empresa fabricante que los dos tipos de bloque fueran elaborados con el mismo diseño de mezcla de concreto. Posteriormente, se compararon las conductas ante cargas sísmicas de muros de mampostería, fabricados unos con el bloque OMNIBLOCK y otros con el bloque convencional de concreto.
Para evaluar las propiedades mecánicas de los bloques se realizaron los siguientes ensayos: compresión hasta la rotura de bloques individuales, compresión hasta la rotura de pilas de mampostería y compresión diagonal hasta la rotura de muretes de mampostería. Para la fabricación de las pilas y los muretes a escala natural se emplearon los mismos bloques y el mismo mortero usados para la fabricación de los muros. Los ensayos se realizaron según los lineamientos de la norma mexicana "Normas técnica complementarias para diseño y construcción de estructuras de mampostería". La Figura 20 muestra los especimenes fabricados para evaluar las propiedades mecánicas de la mampostería y la Figura 21 muestra el ensayo a compresión diagonal de un murete de bloques OMNIBLOCK.

Figura 20. Especimenes fabricados para evaluar las propiedades de la mampostería

Figura 21. Ensayo a compresión diagonal de un murete de bloques OMNIBLOCK
Para evaluar las propiedades sismorresistentes se fabricaron muros de mampostería a escala natural con los sistemas constructivos más comúnmente usados, a saber, mampostería confinada con elementos esbeltos de concreto reforzado y mampostería armada internamente con barras de acero colocadas horizontal y verticalmente. Se fabricó un muro con cada sistema constructivo y con cada tipo de bloque para comparar los resultados obtenidos. Los dos muros de mampostería confinada fueron construidos con las mismas dimensiones, el mismo detallado del acero de refuerzo de los elementos de confinamiento y el mismo mortero. Los dos muros armados internamente fueron construidos también con las mismas dimensiones, el mismo detallado del refuerzo interno, el mismo mortero y el mismo concreto líquido. Todo esto con la finalidad de facilitar la comparación de los resultados obtenidos.
Todos los muros fueron ensayados ante cargas horizontales aplicadas en el tope de los mismos mediante gatos hidráulicos, con desplazamientos alternantes y crecientes hasta alcanzar el agotamiento de los muros. Los muros fueron ensayados en el Banco Universal de Ensayos del IMME, tal como puede verse en las Figuras 22 y 23. La instrumentación empleada en los ensayos constó de dos celdas de presión para registrar las cargas aplicadas por los gatos hidráulicos y tres transductores de desplazamiento (LVDT) utilizados para medir la deformación lateral de los muros durante los ensayos.
Para comparar el comportamiento de los muros se evaluaron aspectos tales como: resistencia, capacidad de deformación lateral, degradación de la rigidez lateral, energía disipada y ductilidad. Los resultados obtenidos mostraron que el bloque OMNIBLOCK tiene un comportamiento análogo al bloque estructural convencional, por lo que se consideró que puede ser empleado para fines estructurales y sismorresistentes.


Figura 22. Muro confinado de bloques OMNIBLOCK listo para ser ensayado

Figura 23. Muro reforzado internamente de bloques OMNIBLOCK listo para ser ensayado
4.3 Evaluación de muros compuestos por poliuretano y concreto reforzado
Este servicio tuvo como finalidad evaluar el comportamiento estructural y sismorresistente de muros compuestos por poliuretano y concreto reforzado. Este sistema consiste de una lámina de poliuretano (anime) con sendas mallas de acero trefilado y electro soldado adosados a cada lado, conectadas entre sí mediante conectores de corte. El muro queda listo al ser proyectadas sendas capas de concreto a cada lado del mismo.
Para evaluar las propiedades estructurales y sismorresistentes del sistema en cuestión se fabricaron dos muros, uno con el sistema propuesto y otro de concreto reforzado convencional, para comparar sus comportamientos ante cargas sísmicas. El muro compuesto se fabricó según las recomendaciones de construcción del cliente. El muro de concreto reforzado convencional se fabricó siguiendo todas las prescripciones sismorresistentes contenidas en el capítulo 18 de la norma venezolana COVENIN MINDUR 1753-85 "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño". El refuerzo y su disposición en el muro de concreto reforzado convencional, se escogieron de tal forma de tener la misma cuantía efectiva que el muro compuesto. Para permitir la comparación de los resultados, los dos muros fueron construidos con las mismas dimensiones y el mismo tipo de concreto.
Los muros fueron montados en el Banco Universal de Ensayos del IMME y fueron ensayados ante cargas horizontales aplicadas en el tope de los mismos mediante gatos hidráulicos, con desplazamientos alternantes y crecientes hasta alcanzar el agotamiento de los muros. La instrumentación empleada en los ensayos constó de dos celdas de presión para registrar las cargas aplicadas por los gatos hidráulicos, tres transductores de desplazamiento (LVDT) utilizados para medir la deformación lateral de los muros durante los ensayos y dos transductores de desplazamiento para registrar el eventual levantamiento de los muros de sus fundaciones. En la Figura 24 se observa el muro de concreto convencional después del ensayo, mientras que la Figura 25 muestra el muro compuesto después del ensayo.

Figura 24. Muro de concreto reforzado convencional después del ensayo

Figura 25. Muro compuesto después del ensayo
Para comparar el comportamiento de los muros se evaluaron aspectos tales como: resistencia, capacidad de deformación lateral, degradación de la rigidez lateral, energía disipada y ductilidad. Los resultados obtenidos mostraron que el muro fabricado con el panel tiene un comportamiento análogo al muro de concreto reforzado convencional, por lo que se consideró que el sistema propuesto puede ser empleado para fines estructurales y sismorresistentes.
5. AGRADECIMIENTOS
Se desea agradecer al siguiente personal del IMME: Prof. William Annicchiarico, Prof. Ricardo Bonilla, Prof. Nelson Camacho, Prof. Norberto Fernández, Prof. Rubén Landaeta, Prof. Duilio Marcial, Prof. Angelo Marinilli, Prof. José Romero y Prof. Liber Videla, quienes suministraron la información necesaria para la elaboración del presente trabajo. De igual manera se quiere agradecer al Prof. Oscar A. López por la revisión del texto y sus valiosas sugerencias.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. ASTM E 72 (2002). Standard Test Methods of Conducting Strength Tests of Panels for Building Construction. American Society for Testing and Materials. Michigan.
2. ASTM E 695 (2003). Standard Method for Measuring Relative Resistance of Wall, Floor, and Roof Construction to Impact Loading. American Society for Testing and Materials. Michigan.
3. ASTM C 876 (1999). Standard test method for half-cell potentials of uncoated reinforcing steel in concrete. American Society for Testing and Materials. Michigan.
4. COVENIN 42 (1982). Bloques huecos de concreto. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
5. COVENIN 299 (1989). Ensayo de tracción para materiales metálicos. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
6. COVENIN 316 (2000). Barras y rollos de acero con resaltes para uso como refuerzo estructural. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
7. COVENIN 338 (1994). Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
8. COVENIN 345 (1980). Método para la extracción de probetas cilíndricas y viguetas de concreto. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
9. COVENIN 1681 (1980). Método de ensayo para determinar la velocidad de propagación de ondas en el concreto. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
10. COVENIN MINDUR 1753 (1985). Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
11. COVENIN MINDUR 2002 (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas.
12. COVENIN MINDUR 3400 (1998). Impermeabilización de Edificaciones. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas
13. ICONTEC C4.149 (1984). Paneles prefabricados. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá.
14. Departamento del Distrito Federal (1993). "Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de mampostería". Gaceta Oficial del Departamento del DF. México, D.
________________________________________
© 2010 2002 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales.Facultad de Ingenieria. Universidad Central de Venezuela (UCV).

Instituto de Materiales y Modelos Estructurales. Facultad de Ingenieria.Universidad Central de Venezuela.Apartado Poistal 50361. Caracas 1050-A.Venezuela. Telfs:(058-0212) 6053133/6053128/6053129. Fax:(058-0212) 6053135/6053136.



boletintecnicoimme@hotmail.com

URBANISMO

Universidad Central de Venezuela Materia: Aplicaciones Tecnológicas – Construcción
Facultad de Arquitectura Y Urbanismo Prof. Gustavo Izaguirre Luna
Escuela de Arquitectura Prep. Jessica Machado
Tecnología Segundo Período 2009

EJERCICIO UNICO PARA APLICACIONES TECNOLÓGICAS
PROYECTO PARA HOTEL TURISTICO


La edificación deberá ser desarrollada sobre una parcela, ubicada en la Calle de la Costa, de la población de Tacarigua de la Laguna, Municipio Páez del Estado Miranda. (ver plano anexo)


Introducción
En esta etapa, el estudiante deberá dar solución a los problemas de diseño de arquitectura considerando los aspectos tecnológicos del mismo. Las alternativas propuestas responderán correctamente y de una manera integral, tanto al manejo de las variables de diseño, como de las tecnológicas y de acondicionamiento medio ambiental, incluyendo los aspectos de seguridad y sismorresistencia. El estudiante tendrá toda la libertad de expresar su creatividad aplicando los conceptos adquiridos en Diseño, simultáneamente con los adquiridos en las Cátedras de Tecnología entre otras, es decir, al cumplir los objetivos específicos propios generados por los diferentes sistemas tecnológicos de la edificación.



VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES
Plan de Ordenamiento Urbano Local de Tacarigua de la Laguna –en elaboración-
Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda; Zonas Costeras
Municipio Páez del Estado Miranda

Ubicación
Calle de la Costa.
Tacarigua de la Laguna
Municipio Páez, Estado Bolivariano Miranda.

Área del Terreno
Aproximadamente 1.079,51 m2

Uso
Residencial - Recreacional Turístico

Topografía del Terreno
Terreno plano con pendiente ligera al noroeste.


Retiros mínimos
Frente : 6,00 m
Laterales: 3,00 m
Fondo: 4,00 m

Área de Ubicación
El área de ubicación no podrá ser mayor del 40% del área de la parcela, donde:
Área parcela 1.079,51 m2
Área de Ubicación: 431,80 m2


Área de Construcción
El área de construcción no podrá ser mayor del 120% del área de la parcela, y no mayor de cuatro (4) niveles o plantas.
Área de Construcción: 1.295,41 m2

Altura de la Edificación
La altura de la edificación no podrá ser mayor de:
En metros 17,20 m
En pisos 4 pisos

Estacionamiento de Vehículos
Dentro del área de la parcela se requerirá espacio para estacionamiento de clientes, empleados y otras actividades, los cuales deberán estar resueltos según lo indicado a continuación:
Un (1) puesto por cada 35 m2 de construcción; las rampas de acceso al estacionamiento se iniciarán a una distancia no menor de dos (2) metros al borde la fachada en planta baja; para rampas unidireccionales el ancho mínimo permitido será de 3 m, y para rampas bidireccionales el ancho mínimo será de 4 m; las dimensiones de los puestos de estacionamiento no serán menores a 6,00 m de largo x 3,00 m de ancho.
Los sótanos son área de construcción “No Computable”





Requisitos mínimos a cumplir en el proyecto

El edificio a desarrollar compatible al uso RRT será un Hotel de 3 estrellas deberá contener, como mínimo, espacios para las actividades y usos que se indican a continuación, sin prejuicio de que el estudiante pueda proponer adicionar cualesquiera otras compatibles con la edificación. El número total de locales, sus áreas definitivas, así como su localización interna serán propuestos por el estudiante.

Actividades y usos mínimos: (requerimientos espaciales)
 Vestíbulo de acceso (Hall).
 Área de información - recepción.
 Oficina de gerencia – administración.
 Baño y vestuario para empleados.
 Circulación (escaleras –según propuesta- y mínimo un (1) ascensor)
 Todos los cuartos de servicios necesarios con las medidas correspondientes, a saber: interruptores, medidores, voz y data, basura, presurizador y cualquier otro que el profesor de instalaciones les exija.
 Salas de entretenimiento.
 Comedor formal.
 Comedor informal.
 Tienda de conveniencias (propuesta libre).
 Zona de juegos para niños o parque infantil.
 Baños públicos.
 Faena y servicios de limpieza.
 Piscina (s) y áreas para recreación.

Sótano
 Puestos de estacionamiento.
 Tanque de Almacenamiento de agua.
 Sistema Hidroneumático.
 Bomba de Achique.
 Sistema de inyección y extracción de aire.


Otros requerimientos:
Se debe contemplar a los efectos del diseño lo siguiente:

-Un (1) baño en cada piso, como mínimo, con ventilación forzada.
-Estacionamientos con mecanismos de inyección y extracción de aire.
-Aire Acondicionado en las áreas comunes y locales, y/o en las habitaciones.
-Ascensor presurizado.
-Deberá calcularse la capacidad de los Ascensores: número, dimensiones, velocidad, etc.
-El nivel freático estará a una profundidad de 12,00 m.
-La resistencia del suelo a la profundidad de fundación será de 1,5 Kg/cm2, o la indicada por el profesor de estructuras.
-Tener presente la responsabilidad del Arquitecto proyectista como coordinador del proyecto.
-El formato Planos, debe contener:
-monitor (indicando el nivel o piso el cual se expresa en el plano)
-Sello del Plano, debe contener (ver lo establecido en la gaceta sanitaria):
-norte
-nombre del proyecto y dirección
-nombre del arquitecto proyectista
-dibujo
-Identificación del plano (nombre)
-nomenclatura o número del plano
-nomenclatura del plano
-escala
-fecha
-Será de importancia la expresión de los planos (columnas, paredes, tabiques, texturas, cortes, fachadas, entre otros)
-Conocimiento general de áreas computables y no computables
-En el momento de proyectar, tener presente:
-ductos verticales (concentración de los servicios)
-vías de escape
-tanque de almacenamiento de agua potable
-cálculo de rampas para estacionamientos
-sistemas de detección y extinción de incendios
-sala de máquinas de los ascensores
-bomba de achique
-ventilación forzada baños
-presurización ascensores
-cuarto de almacenamiento de basura
-drenajes
-áreas computables y no computables
-variables urbanas fundamentales, entre otros

Gustavo Izaguirre Luna



















Bibliografía

1. El Plan Rector para el Litoral de Barlovento, publicado en la Gaceta Oficial Número 4.024 Extraordinario de fecha 14-03-1988.
2. Normas Sanitarias para Proyectos, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Nº 4044 del 8-9-88
3. Requisitos para la Presurización de Medios de Escape y Ascensores en Edificaciones. Norma COVENIN 1018-78
4. Guía instructiva sobre Medios de Escape. Norma COVENIN 810-74 / 810-88
5. Escaleras, Rampas y Pasarelas. Requisitos de seguridad. Norma COVENIN 2245-87
6. Cartilla de Urbanismo del Arq. Luís López
7. Guías varios autores, elaborados por profesores de construcción, instalaciones y estructuras del sector de tecnología.
8. Manual de Obras Arquitectónicas del Prof. Gustavo Izaguirre Luna. http://gustavoizaguirreluna.blogspot.com (sección de biblioteca)
9. Norma Sismorresistente Nº 1753-2002
10. Norma de Dibujo de Arquitectura MOP 39:62
11. Norma de Especificaciones Generales de Edificios Nº 1750-87
12. Norma de Impermeabilización de Edificios Nº 3400-98
13. Norma de Criterios y Acciones Mínimas para Proyectos Nº 2002-88
14. Plan de Desarrollo de la Región Central, CORPOCENTRO, Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2002.
15. Zonas Costeras en: Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano Miranda en http://www.minamb.gob.ve/files/Ordenacion%20del%20Territorio/4.5-ZONAS-COSTERAS-revisado.pdf

NOTA: las Normas indicadas están disponibles en la misma dirección http://copred.rect.ucv.ve o en la página de Gustavo Izaguirre Luna
Con excepción de la ordenanza (ver block de Gustavo Izaguirre Luna)


























Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
Objeto
ARTÍCULO 1.
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social de la Nación.
Ordenación del Territorio
ARTÍCULO 2.
A los efectos de esta Ley, se entiende por Ordenación del Territorio a la política de Estado, dirigida a la promoción y regulación de la ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural, las actividades económicas y sociales de la población y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios, en armonía con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales, en función de la protección y valoración del ambiente, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como parte integral de la planificación económica y social de la Nación.
Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
ARTÍCULO 3.
A los efectos de esta Ley, se entiende por Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio al proceso de naturaleza política, técnica y administrativa, dirigido a sistematizar la programación, evaluación, seguimiento y control de la ordenación del territorio, la cual forma parte del proceso de desarrollo sustentable del país, por lo que todas las actividades que se realicen a tal efecto deberán estar sujetas a las normas que regulan el Sistema Nacional de Planificación, y servirá de base espacial para los planes de desarrollo económico y social y los demás planes legalmente establecidos.
Definiciones
ARTÍCULO 4.
A los efectos de esta Ley, se entenderá por: Actividades de Importancia Nacional: Es el conjunto de acciones estratégicas nacionales que responden a las políticas de desarrollo económico y social del país, las cuales contribuyen a la implementación de la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.
Áreas de Protección: Se consideran áreas de protección, aquellas que por sus limitaciones para su intervención con fines urbanísticos, presenten algunas de las siguientes características: estar cubiertas de vegetación arbórea, ser áreas potencialmente inundables, constituir corredores de servicio, corresponder a zonas calificadas de inestables o de alto riesgo y las contenidas en leyes especiales.
Áreas Naturales Protegidas: Son aquellos espacios del territorio nacional donde existen recursos o elementos naturales como especies vegetales y animales, condiciones geomorfológicas y hábitat, de especial interés ecológico o escénicos, relevantes para la ciencia, la educación y la recreación, que deben ser sometidas a un régimen especial de manejo, para su conservación y manejo, según la categoría correspondiente.
Áreas de Uso Especial: Son aquellos espacios del territorio nacional que por sus características especiales, localización y dinámica, requieren ser sometidos a un régimen especial de manejo, a los fines de cumplir objetivos específicos de interés general como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellos contenidos, la protección y recuperación de áreas degradadas, la conservación de bienes de interés histórico cultural y arqueológicos, la conservación de infraestructuras fundamentales y la seguridad y defensa de la Nación.
Consultas Públicas: Forman parte de un proceso participativo mediante el cual se convoca a los distintos sectores de la sociedad, para que opinen sobre los contenidos de las propuestas de los instrumentos de ordenación del territorio de carácter público.
Las consultas públicas se realizarán en los sitios de información o en otro designado al efecto; en ellas se presentará a conocimiento del público el anteproyecto en forma oral y escrita, y en ese mismo acto se recibirán aportes y observaciones de la comunidad organizada, sin perjuicio de las que puedan consignarse posteriormente, en el sitio de información, dentro del lapso que establezca el organismo competente.
Humedales: Terreno que sin poseer la consideración de lago o de río, tiene la necesaria extensión y permanece inundado durante el tiempo suficiente para permitir el desarrollo de comunidades biológicas propias y diferentes de las de su entorno.
Inicio de Construcción de Obra: Se entiende por inicio de construcción, cualesquiera actividades que persigan modificar el medio físico existente, tales como la deforestación, movimiento de tierra, demolición, construcción y refacción, con el fin de ejecutar un proyecto en particular.
Parcelamiento Urbanístico: Son las subdivisiones o modificaciones de parcelas existentes. Las parcelas integradas serán consideradas como una unidad a los efec...